viernes, 4 de septiembre de 2015

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS



Por Der Lehrer

 

 

 

 

 

 

Tres guerras, tres Constituciones


A lo largo de la  historia de nuestra nación  ha habido  épocas donde las condiciones económicas y sociales fueron tan desiguales y precarias, que los mexicanos tuvieron que alzarse en armas para derrocar a los régimenes que representaban tales injusticias. La Independencia, la Guerra de Reforma y la Revolución han sido los movimientos sociales más significativos en este sentido.




Al concluir cada una de estas guerras y encontrarse el país pacificado, la primera tarea de los gobiernos fue  emprendrer la reconstrucción y llevar a la realidad política los ideales que inspiraron a cada movimiento emancipador. Y para garantizar el cumplimiento  de estos  principios, se procedió a la redacción de una Constitución o carta magna, que no es otra cosa que un documento ofiicial donde el  Estado mexicano que pretende basarse en normas de justicia y legalidad, condensa en una serie de artículos las bases jurídicas y políticas de su proceder. México ha tenido históricamente  tres Constituciones, que han sido otros tantos reflejos de esas aspiraciones de los hombres que encabezaron las gestas liberadoras.

Veamos someramente algunas de ellas.

1. Constitución de 1824





El gran caudillo de la Independencia, Morelos, fue el responsable de la promulgación del primer esbozo de  Carta magna de nuestro país, durante el llamado Primer Congreso de Anáhuac en la ciudad de Chilpancingo. Este documento trascendente es conocido en la historia como "Sentimientos de la Nación"

En 23 puntos se establecían los fundamentos que regirían a nuestro país, una vez consumada su independencia. Conozcamos los más importantes.
  • Independencia total de la nación con respecto a España o cualquier otro país
  • La religión católica como la única tolerada
  • La soberanía dimana del pueblo
  • División de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial

Posteriormente, una vez la Independencia consumada y derrocado el imperio de Iturbide, el Congreso redactaría en el año 1824 su primera constitución oficial, que guardaba prácticamente el espíritu de los "Sentimientos de la Nación".

En la nueva Constitución, la república tomaba el nombre de Estados Unidos Mexicanos, y era definida como una república federal representativa, con el catolicismo  como la única religión oficial (Wikipedia).


fuente:



2. La Constitución liberal de 1857



El decreto de la Constitución de 1857 durante la presidencia de Ignacio Comonfort, fue el detonante del movimiento conocido en nuestra historia como la Guerra de Reforma, instigada principalmente por algunos sectores conservadores de la sociedad, incluida la Iglesia Católica, que desconocían esta carta magna de inspiración liberal, al considerar que se oponía a sus intereses de clase. El presidente Benito Juárez sería la gran figura de esta contienda, y defensor acérrimo de las bases establecidas en la nueva Constitución.

La Constitución de corte liberal contemplaba algunos puntos importantes y progresistas con respecto a su predecesora de 1824. Examinemos.


  •  Se establecía el carácter laico del Estado mexicano, la separación de la Iglesia del Estado
  •  Se despojaba a las corporaciones eclesiásticas de fuero y derecho a adquirir propiedades fuera de los lugares de culto
  • Se otorgaba la libertad de expresión y de cultos
  • Se abolía la pena de muerte y  la tortura
  • Se prohibían los títulos de nobleza y las distinciones



3. La Constitución actual de 1917




Esta Carta Magna surgió en el seno del último gran movimiento armado en nuestro país: la Revolución. Cuando el presidente Francisco I. Madero fue asesinado por un acto de alta traición del general Huerta, el país se conmocionó y el entonces gobernador del Estado de Coahuila, Venustiano Carranza, se levantó en armas desconociendo el gobierno ilegal, y logró derrocar la usurpación del militar magnicida. A diferencia del resto de los caudillos de la insurrección, Carranza era un hombre preparado y con una clara visión de lo que significa el Estado de derecho. Así que por encima de las diferencias ideológicas que le separaban de figuras como Villa y Zapata, decidió proclamar un Congreso Constituyente en la ciudad de Querétaro, y fue el  5 de febrero de 1917 cuando se procedió a redactar el documento que lleva por título  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El presente escrito ha resultado   verdaderamente trascendental en nuestra historia política, ya que desde su promulgación  representó- incluso a nivel mundial- una constitución verdaderamente avanzada y progresista donde se cimentaron  los derechos y garantías elementales de los individuos en un contexto de orden, paz, igualdad y justicia; muchos principios por los cuales los líderes militares e intelectuales revolucionarios habían ofrendado su vida aparecieron  por fin en ella  con título de legalidad y base ideológica de los nuevos proyectos de nación: movimientos obreros, cuestiones agrarias, libertad de prensa,etc.


La estructura de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Nuestra Constitución está conformada por un total de 136 artículos, que se ordenan en nueve Títulos, estos a su vez subdividos en Capítulos. Y en términos generales nuestra Carta Magna se compone de:  parte dogmática y parte orgánica.


La parte dogmática nos habla de las llamadas garantías individuales (lo que se conoce universalmente como los  derechos humanos): libertad de expresión, libertad de elegir profesión, libertad de cultos, derecho a la  propiedad privada, libre acceso a la información,  a la justicia, etc.; así como de las obligaciones y derechos de todos los mexicanos.

La parte orgánica a su vez nos informa de la división de Poderes del Gobierno, así como las prerrogativas de estos; y los términos legales del funcionamiento de cada institución establecida por el Estado mexicano.


TÍTULO PRIMERO:  ARTÍCULOS 1- 38




Se organiza en cuatro Capítulos que tratan principalmente de: las garantías individuales, la nacionalidad mexicana y los derechos  y obligaciones de los mexicanos y de la Nación.


Conozcamos ahora sus artículos más relevantes.



Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.


Se prohíbe terminantemente la esclavitud y toda forma de discriminación.


Artículo  2o.  La nación mexicana es única e indivisible. Se reconoce la diversidad étnica del país, así como los derechos de los pueblos indígenas.

Artículo  3o.  El acceso  universal a la educación

Señala tu derecho a recibir educación. El Estado está obligado a  impartir educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias (nótese que el bachillerato es entonces también obligatorio por mandato constitucional).



La educación otorgada por el Estado deberá ser laica (sin doctrina religiosa o política), gratuita, democrática, nacional y de calidad.

Artículo  4o.  Igualdad de hombre y mujeres ante la ley;  protección del Estado a la institución familiar.

Artículo 5o. Garantiza tu  libertad  para de elegir tu oficio o profesión (siempre que sean legales)


Artículo 6o.Te garantiza la libertad de expresión, así como tu derecho a acceder a la información pública  por todos los medios impresos y  tecnológicos disponibles (TIC, internet, etc.)

Artículo 22. Prohíbe terminantemente la pena de muerte y la tortura.

Artículo 24. De la libertad de cultos

Reconoce tu  libertad de conciencia, es decir que puedes profesar en México  la religión en la que crees, o bien no practicar ninguna, si tal es tu convicción.


Artículo 25.

Adjudica al Estado mexicano la dirección de la economía de la nación.

Artículo 26.

Adjudica al Estado mexicano la planificación del desarrollo social

Artículo 27o. Propiedad de la tierra



Este artículo en particular es una reivindicación legal de las aspiraciones revolucionarias de los zapatistas, con la tenencia de la tierra, y de la expropiación cardenista, con la expropiación de la industria petrolera para beneficio de la Nación.  Adjudica originalmente al Estado mexicano  el derecho de  posesión de todas las tierras, aguas y recursos naturales comprendidos dentro de los límites de nuestro territorio. Y es el mismo Estado el único autorizado para transmitir el derecho de propiedad a los individuos, con lo que se genera la propiedad privada, así como  crear propiedad ejidal; y realizar expropiaciones bajo términos legales si esto resultara útil o necesario  al pueblo mexicano.


Artículo 30. La nacionalidad mexicana
Reconoce esta, ya sea por nacimiento o por naturalización

A)      Son mexicanos por nacimiento:

I.       Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres.

II.      Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana nacida en territorio nacional;

III.     Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, y

B)      Son mexicanos por naturalización:

I.       Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de naturalización.

II.      La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la ley.
 


Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:

I.       Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas, para obtener la educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y reciban la militar, en los términos que establezca la ley.

II.      Asistir en los días y horas designados por el Ayuntamiento del lugar en que residan, para recibir instrucción cívica y militar que los mantenga aptos en el ejercicio de los derechos de ciudadano, diestros en el manejo de las armas, y conocedores de la disciplina militar.

III.     Alistarse y servir en la Guardia Nacional, conforme a la ley orgánica respectiva, para asegurar y defender la independencia, el territorio, el honor, los derechos e intereses de la Patria, así como la tranquilidad y el orden interior; y

IV.     Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.



Artículo 34. Definición de ciudadano mexicano

Considera que eres ciudadano mexicano si cuentas con la nacionalidad mexicana, y además has cumplido la mayoría de edad (18 años) y tienes un medio de vida decente.


Artículo 35. Reconoce tus derechos como ciudadano mexicano

 
Artículo 36. Señala tus obligaciones como ciudadano mexicano




TÍTULO SEGUNDO:  ARTÍCULOS 39- 48





 


Comprende diez artículos repartidos en dos Capítulos. Los puntos considerados a grandes rasgos son la soberanía nacional, la forma de gobierno y la organización política del territorio mexicano. 


Veamos sus artículos más trascendentes.

Artículo 39. La soberanía nacional reside      esencial y originariamente    en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para     beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. 




Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.



Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las particulares de los Estados, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal. En seguida se pasa a considerar todo lo relativo a los partidos políticos, así como lo lineamientos de los procesos electorales.





Artículos 42-48: Señalan las partes físicas y los Estados que componen a la Federación y que se hallan bajo jurisdicción de la misma.




 TÍTULO TERCERO: ARTÍCULOS  49-107



 

 58 artículos en cuatro Capítulos componen este título, donde se considera la división de Poderes, así como los puestos anexos a cada uno de ellos y las condiciones de los ciudadanos mexicanos para poder asumir dichos cargos de representación.

Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Artículo 50. El Poder legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso general, que se dividirá en dos Cámaras, una de diputados y otra de senadores.

Artículo 71. Señala a quiénes compete el derecho a elaborar las leyes: al Presidente de la República , a los Diputados y Senadores, a los ciudadanos, en una representación según fijen las mismas leyes.


Artículo 80. Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo individuo, que se denominará "Presidente de los Estados Unidos Mexicanos."


Artículo 82. Requisitos para asumir el cargo de Presidente de la República.

Artículo 83. El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1o. de octubre y durará en él seis años. El ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de la República, electo popularmente, o con el carácter de interino o sustituto, o asuma provisionalmente la titularidad del Ejecutivo Federal, en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto.

Artículo 94. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito.

.....

TÍTULO SEXTO: ARTÍCULO 123: Del trabajo y la previsión social




Se trata de uno de los artículos más notables de nuestra Carta Magna, pues en él cristalizan los anhelos de un componente esencial de nuestra Revolución: el movimiento obrero.


Analicemos los puntos más notables de este artículo.

Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.
  • Se fija la jornada máxima de trabajo en ocho horas
  • Se prohíbe el trabajo a los menores de quince años
  • Se otorgan derechos laborales a las mujeres por situación de embarazo
  • Se establece un día obligatorio de descanso por seis trabajados
  • Se da el derecho a gozar de periodos vacacionales
  • Se fijan las condiciones del salario mínimo
  • Se fija el derecho al reparto de utilidades
  • Se otorga derecho a formar asociaciones laborales, como sindicatos, para defensa de los intereses de la clase trabajadora
  • Se reconoce el derecho a la huelga

........

TÍTULO OCTAVO: DE LAS REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN 




Comprende el   Artículo 135, el cual a la letra dice:


La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerden las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los Estados.



Tu libro de texto de la SEP menciona que nuestra Constitución pertenece al tipo de las llamadas constituciones rígidas, es decir aquellas que no pueden modificarse mediante procesos ordinarios o incorporan procesos que dificultan su modificación. Asegura la supremacía aunque no permite adaptarla a los cambios, creando con esto tensiones sociales u jurídicas



Lo anterior significa que cualquier intentento de cambio en la Carta Magna implica procedimientos jurídicos especiales y consenso social.




TÍTULO NOVENO : DE LA INVIOLABILIDAD DE LA CONSTITUCIÓN




Incluye únicamente el

Artículo 136. Esta Constitución no perderá su fuerza y vigor, aun cuando por alguna rebelión se interrumpa su observancia. En caso de que por cualquier trastorno público, se establezca un gobierno contrario a los principios que ella sanciona, tan luego como el pueblo recobre su libertad, se restablecerá su observancia, y con arreglo a ella y a las leyes que en su virtud se hubieren expedido, serán juzgados, así los que hubieren figurado en el gobierno emanado de la rebelión, como los que hubieren cooperado a ésta.


Como has podido bien constatar, nuestra Constitución es un documento de primera importancia para entender las bases de toda nuestra organización social como pueblo y nación.


Te invitamos a conocer en ella tus derechos fundamentales y tus obligaciones como ciudadano que formas parte de una sociedad rica y compleja como la mexicana del siglo XXI.








LAS TEORÍAS EVOLUTIVAS


 Por Le Sage

Tema del M17











Ya en un apartado anterior te hemos hablado acerca de las diferentes teorías que han  intentado  explicarnos el origen de los seres vivos en la tierra. Ahora en esta entrada conocerás los principales planteamientos que han pretendido dilucidar cómo a partir de las formas más primitivas de vida sobre el planeta ha surgido toda la fabulosa diversidad de organismos que pueblan hoy su superficie, incluida nuestra especie, por supuesto.


1. CREACIONISMO Y FIJISMO

 


Por mucho tiempo se sostuvo la idea de que uno o más seres de inteligencia suprema, todopoderosos y superiores habían sido los responsables de hacer surgir la vida en este mundo a través de un acto de "creación". En el contexto del judeo-cristianismo tenemos el texto sagrado conocido como Biblia, donde en su libro primero, el Génesis, se nos relata tal acto de creación por un dios único llamado Jehová en estos términos:

  1. Dijo Dios: Produzcan las aguas seres vivientes, y aves que vuelen sobre la tierra, en la abierta expansión de los cielos.
  2. Y creó Dios los grandes monstruos marinos, y todo ser viviente que se mueve, que las aguas produjeron según su género, y toda ave alada según su especie. Y vio Dios que era bueno.
  3. Y Dios los bendijo, diciendo: Fructificad y multiplicaos, y llenad las aguas en los mares, y multiplíquense las aves en la tierra.
  4. Luego dijo Dios: Produzca la tierra seres vivientes según su género, bestias y serpientes y animales de la tierra según su especie. Y fue así.
  5. E hizo Dios animales de la tierra según su género, y ganado según su género, y todo animal que se arrastra sobre la tierra según su especie. Y vio Dios que era bueno.



 Según esta visión religiosa, las especies tanto de plantas como animales tendrían que mantenerse inmutables en el tiempo, pues habían sido creadas de una vez y para siempre perfectas y producirían siempre "según sus géneros". Podemos decir entonces que el creacionismo bíblico excluye para siempre la idea de cualquier idea de cambio o transformación natural en cualesquiera de las especies de seres vivos. Tal  noción se considera hoy dogmática y carente  de valor científico.


Posteriormente algunos científicos ilustres sostuvieron un punto de vista conocido como fijismo, el cual buscaba ser compatible con el Creacionismo bíblico al reafirmarse en la idea de que las especies se han mantenido sin cambios a través del tiempo, tal como fueron concebidas por su Hacedor. Entre los sabios que defendieron tal sistema se encuentran Carlos de Linneo (padre del sistema de clasificación binomial), y el naturalista francés Georges Cuvier, quien ante la existencia de fósiles que probaban la existencia de formas de vida extintas en el pasado, respondió con la teoría del Catastrofismo, la cual en esencia aseveraba que tales formas antiguas habían perecido a causa de grandes cataclismos del pretérito.


 2. EL EVOLUCIONISMO


Asumiendo un criterio positivo y contrario al Crecionismo o Fijismo, llamamos Evolucionismo al conjunto de las teorías científicas que buscan explicarnos la realidad y gran diversidad de las especies presentes como consecuencia de los cambios o transformaciones ocurridas en el pasado en algunos prototipos ancestrales de las mismas. Tales teorías se basan en la evidencia de fósiles, pruebas genéticas y otros métodos para ofrecernos una ilustración adecuada de los fenómenos del cambio.

Repasemos algunas de las más ilustres de estas teorías evolucionistas conforme han surgido en la línea del tiempo.


 A. TEORÍA DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES ADQUIRIDOS: LAMARCK


 
El científico francés Jean Baptiste Lamarck fue el responsable de la formulación de la primera teoría evolucionista. Observando pacientemente numerosos fósiles de rocas antiguas de la tierra, notó que en ellas  se pasaba de formas de vida elementales a otras de mayor complejidad. Tales modificaciones eran incompatibles con la idea del Fijismo, por lo que a su teoría se la ha conocido como Transformismo.

Lamarck redactó un texto muy importante: Filosofía zoológica. En él se condensaba la idea de que las manifestaciones  de vida más simples se habían convertido  en otras más elaboradas debido a la  existencia de numerosos cambios en las condiciones de clima y  ambiente; lo que a su vez impulsó la modificación de los hábitos o costumbres de la especies, y esto finalmente generó  transformaciones en la estructura y organización de los seres vivos. Esto se resume en el enunciado: la función determina el órgano.

A los postulados de Lamarck también se los conoce como Herencia de los caracteres aquiridos,  pues afirmó que tales modificaciones sufridas por los individuos eran transmitidas directamente a sus descendientes


El ejemplo clásico de su aseveración es el del cuello de la jirafa.

No son los órganos, es decir, la naturaleza y la forma de las partes del cuerpo de un animal, los que han dado lugar a sus hábitos y a sus facultades particulares, sino que por el contrario, sus hábitos, su manera de vivir y las circunstancias en las cuales se han encontrado los individuos de que proviene, son los que con el tiempo han constituido la forma de su cuerpo, el número y estado de un órgano, y las facultades, en suma, de que goza. […] Se sabe que este animal [la jirafa], el más alto de los mamíferos, vive en el interior del África, donde la región árida y sin praderas le obliga á ramonear los árboles. De este hábito, sostenido después de mucho tiempo, en todos los individuos de su raza, resultó que sus patas delanteras se han vuelto más largas que las de atrás, y que su cuello se ha alargado de tal manera, que el animal, sin alzarse sobre las patas traseras, levanta su cabeza y alcanza con ella a seis metros de altura.

Digamos que según la visión de Lamarck, los antepasados de las jirafas serían herbívoros con cuellos  mucho más cortos que los actuales. Debido a los cambios mencionados, como sequías, el follaje de los árboles iría escaseando en las partes bajas de los mismos y solo se hallaría disponible a mayor altura. Los individuos tendrían  por consiguiente que haber hecho un esfuerzo de estiramiento del cuello a fin de procurarse el alimento. Este hábito sostenido engendraría entonces  con el tiempo una mayor longitud de este miembro, característica que se iría transmitiendo de generación en generación hasta alcanzar las proporciones actuales.


Actualmente está teoría se ha desechado, pues esta comprobado que solo se pueden heredar características codificadas en los genes. Una persona, por ejemplo, podría pasar a sus hijos el color de ojos, el matiz de la  piel,  la forma de la nariz, etc; pero no el tono muscular adquirido en actividades deportivas, ni algunas cicatrices. No obstante  aleguemos en su favor que sentó una base de gran importancia para las posteriores teorías evolucionistas, al considerar la enorme influencia de los cambios ambientales en la transformación de las especies.



 B. TEORÍA DE LA SELECCIÓN NATURAL: DARWIN-WALLACE


Charles Darwin fue un naturalista inglés que inició su aventura a bordo de un barco llamado Beagle, con el cual recorrería el mundo por espacio de cinco años. Tal viaje supondría para él toda una revelación: la observación de gran variedad de especies en una buena cantidad de regiones del planeta alimentó sus especulaciones acerca de las transformaciones de los seres vivos. 

Darwin propondría la teoría clásica de la evolución, conocida como Evolución por  Selección natural, en un libro llamado El origen de las especies (al también británico Alfred Rusel Wallace se le adjudica hoy la misma idea darwiniana).

Este nuevo planteamiento partiría desde luego de las ideas de Lamarck, pero igualmente se nutriría de las afirmaciones de otro célebre inglés, el economista Thomas Malthus, quien en su obra An Essay on the Principle of Population (Ensayo sobre el principio de la población) declara:

Cuando no lo impide ningún obstáculo, la población va doblando cada 25 años, creciendo de período de período, en una progresión geométrica.
Los medios de subsistencia, en las circunstancias más favorables, no se aumentan sino en una progresión aritmética.
Es decir, que en las poblaciones que crecen de modo natural siempre habrá una batalla por la conservación.
 
Darwin llamó Selección Natural a su mecanismo evolutivo por ser análogo al proceso de selección artificial, donde los criadores de animales consiguen especímenes con ciertas características deseadas por la elección de los progenitores con tales rasgos. Solo que en  la Selección Natural se habla de poblaciones en estado silvestre sometidas a la influencia del ambiente,  en que solo determinados individuos con algunos rasgos adaptativos lograrán sobrevivir y reproducirse.
Veamos los puntos básicos de la Selección natural.
  • En una determinada población silvestre de plantas o animales hay variaciones entre los individuos: no todos son iguales, unos pueden presentar, por ejemplo, mayor tamaño o habilidades especiales que los diferencian del resto, etc. Tales variaciones se pueden pasar de generación en generación
  • Los individuos de una población tienden a reproducirse a un ritmo que genera mayores individuos de los que las circunstancias del ambiente y recursos de sustento podrían tolerar. Se establece entonces una competencia entre ellos por alcanzar los medios de subsistencia, la llamada lucha por la existencia.
  • Los organismos que posean ciertas características ventajosas mejor adaptadas a las condiciones del ambiente, serán aquellos con la mayor probabilidad de sobrevivir y tener descendencia; aquellos que no cuenten con estos rasgos, desaparecerán inevitablemente.
  • De modo ininterrumpido y gradual las especies irán cambiando con el tiempo 

Será muy interesante ahora retomar el ejemplo de Lamarck del cuello de la jirafa e intentar explicarlo a la luz de la teoría darwiniana de la Selección natural. Digamos que en cierta región del planeta había inicialmente una población de jirafas cuyos cuellos variaban en tamaño según los individuos:unos lo tenían excepcionalmente largo, y otros reducido.  Todos se alimentaban de las hojas  en la copa de los árboles. Cuando las hojas de la parte baja comenzaron a escasear, no todos los miembros  pudieron acceder ya a su sustento; solo aquellos que por su configuración contaban con un cuello más alargado lo hicieron. Estos lograron subsistir y procrear nuevos individuos que heredaron esta característica especial; el resto- los cuellicortos- se extingueron. Poco a poco la jirafa fue adquiriendo el tamaño del cuello por el que la conocemos ahora.


La desventaja de este enfoque fue que Darwin ignoraba lo que hoy sabemos acerca de la genética, conocimiento que en última instancia nos revela el modo en qué surgen las variaciones y otros elementos que reafirman la Selección natural. Por esta razón  sus explicaciones de la evolución presentaron muchas lagunas e interrogantes que solo han estado  siendo llenadas con los posteriores descubrimientos científicos.


C. TEORÍA SINTÉTICA: NEODARWINISMO

 

A la teoría de la Selección natural solo le faltaba responder a ciertos cuestionamientos para constituirse en la explicación más sólida acerca de la transformación de las especies: ¿cuál es la fuente de la variabilidad?, ¿cómo se transmiten las características por herencia de padres a hijos?, ¿qué son los genes y dónde se encuentran?

Las respuestas vendrían de la mano de algunos descubrimientos científicos trascendentes. 

Primero, el monje austriaco Gregor Mendel realizaría una serie de experimentos con plantas, que servirían para demostrar que algunas características genéticas de los individuos eran dominantes sobre otras, y que  había leyes para la transmisión de tales rasgos.


Luego vendría el genetista estadounidense Thomas H. Morgan a efectuar una grupo  de pruebas   con la mosquita de la fruta, conocida como Drosophila Melanogaster. De ahí pudo  finalmente  concluir que los genes, las unidades de la herencia mendeliana, residían en los cromosomas celulares.


Posteriormente, en 1953,   Watson y Crick describieron la estructura en doble espiral del ADN

Y un conjunto de experimentos posteriores dejaron sentado sin ningún genero de duda que los genes son paquetes de información codificada en las bases del ADN, molécula maestra que reside en los cromosomas de las células de los seres vivos.

Con esta información de vital importancia y recogiendo el legado de Darwin, surgiría entonces  una nueva teoría evolutiva que se conoce bajo varias denominaciones: síntesis, síntesis moderna, síntesis evolutiva, síntesis neodarwinista o neodarwinismo. Nosotros la llamaremos llanamente "Teória sintética".

Esta Teoría sintética resulta ser entonces una integración armónica y coherente de la teoría de la evolución por Selección natural, con las evidencias de la genética, a fin de explicar a fondo el mecanismo de transformación de la especies.


Contempla que tres son los motores de los cambios evolutivos:

  1.  Las mutaciones
  2.  Las recombinaciones genéticas
  3.  La Selección natural

Por  mutación  se entiende toda alteración o cambio repentino y al azar del material genético (se estudiará a detalle en otro apartado). La recombinación por su parte se refiere al entrecruzamiento de los cromosomas durante la meiosis y la reproducción sexual para generar individuos que difieran genéticamente de sus progenitores. Y el mecanismo de la Selección natural ya ha sido descrito.



 Ahora bien, para cerrar, volvamos al ejemplo inicial del cuello de la jirafa. ¿Cómo nos explicaría el Neodarwinismo o Teoría sintética el alargamiento presente en los actuales especímenes? La historia podría contarse más o menos en los siguientes términos. 

Inicialmente había una población de ancestros de las jirafas cuyos individuos tenían una variabilidad, la cual era consecuencia de algunas alteraciones espontáneas (mutaciones) en el material genético (ADN) de los animales: unas jirafas presentarían el cuello excepcionalmente largo; otras más  corto, etc . La reproducción sexual  y las recombinaciones sucesivas de este material genético garantizaron que tal diversidad se conservase. Ahora bien, como se supone que en algún momento las condiciones cambiaron y solo aquellas jirafas de cuello largo poseían  una clara ventaja ante las nuevas condiciones, fueron aquellas precisamente  sobre las que la Selección natural actuó para las que lograron conservarse y reproducirse, siendo el resto de ellas tristemente eliminadas. El proceso evolutivo no se pudo frenar, pues nuevas mutaciones originarían otras tantas variaciones poblacionales sobre las cuales podría obrar de nueva cuenta  la Selección natural. Los cambios serían graduales y acumulativos hasta tener los ejemplares de jirafa de gran cuello que hoy observamos.


Finalmente, presta atención al siguiente cuadro comparativo y extrae tus propias conclusiones acerca de los tres enfoques evolutivos que acabas de asimilar en esta sesión. Reconoce las implicaciones de este proceso de transformación , y la relación de este con tu propia existencia.