sábado, 22 de agosto de 2015

LAS LEYES DE NEWTON



  Por Der Lehrer



Tres leyes, muchos casos

Estamos hablando de un tópico de importancia verdaderamente trascendental para llegar a la comprensión de las leyes básicas de nuestro entorno físico. Es por esta razón que verás este tema abordado en más de un módulo de nuples, y conocerás sus consecuencias e implicaciones en otros más donde se entralazan temas del área natural y social. Se trata de tres principios fundamentales que rigen la mecánica de prácticamente todos los cuerpos del mundo físico, desde los objetos más pequeños hasta las colosales masas del Sistema Solar.

 

Primera Ley: Ley de la inercia

 

Se expresa en los siguientes términos: Todo cuerpo se mantiene en estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforma, a menos que una fuerza externa actúe sobre él y lo obligue a cambiar dicho estado. 

Es decir que todo objeto de nuestro mundo físico se conservará de modo indefinido en situación de quietud o de movilidad con ausencia de aceleración, siempre y cuando no se le llegue a aplicar una fuerza externa. Un plato sobre una mesa, por ejemplo, yacerà ahí hasta el final de los tiempos, a menos que alguien o cierto fenómeno natural aplique una fuerza sobre él y lo mueva. Y un balón que ha sido impulsado con el pie tiende  a seguir para siempre una trayectoria en línea recta. Si no ocurre así es debido a que sobre él se están ejerciendo algunas fuerzas como la gravitatoria y la fricción. Esta propiedad física de todos los cuerpos a mantener su estado  de equilibrio en tanto la resultante de las fuerzas actuantes sea igual a cero, recibe el nombre de inercia, y se puede considerar como un tipo de resistencia al cambio.






Otros casos:

Cuando subes a tu auto, te sientas y lo arrancas llegas a sentir por un instante que tu cuerpo se pega al asiento. Esto se explica por el hecho de que la inercia tiende a conservar tu estado inicial de reposo.

Una vez en movimiento, si acaso sucede que debas frenar bruscamente ante un obstáculo o la luz roja de un semáforo, tu cuerpo se verá entonces impulsado hacia adelante. Aquí también se trata de la inercia, que ahora intenta continuar con tu estado de movimiento.


En ambas situaciones  ha sido también necesaria la actuación de fuerzas externas, arranque en el primero y frenado en el segundo, para obligar a tu cuerpo al cambio de estado. Esto corrobora la validez de esta primera ley newtoniana.
 




Segunda Ley: Ley de la fuerza





Este segundo principio contempla la presencia de fuerzas que al actuar sobre los cuerpos provocan en ellos movimientos con aceleración.

Se puede formular así: 


La aceleración de un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él, e inversamente proporcional a su masa.

Esta ley  se expresa matemáticamente con la fórmula:

F= ma , o también: a= F/m

La unidad internacional de fuerza es el newton (N), la cual equivale al esfuerzo necesario para producir en un cuerpo de un kilogramo una aceleración de  1 m/s^2

Entendemos la aceleración como un incremento de la velocidad de un cuerpo con respecto al tiempo.

 

En términos simples: Si tú aplicas una fuerza sobre un objeto le produces una aceleración, la cual será cada vez mayor cuanto más fuerza apliques, y en cambio dicha aceleración disminuirá en tanto mayor sea la masa del cuerpo sobre la cual imprimes tu fuerza, si se mantiene la fuerza constante.


Del lado izquierdo de la imagen, puedes apreciar perfectamente cómo el chico aplica una fuerza para la cual la aceleración disminuye sensiblemente, al tenerse un aumento considerable de la masa del cuerpo "empujado". Mientras que en la parte derecha tenemos un aumento significativo de la aceleración por aplicación de una gran fuerza a un cuerpo de masa relativamente más pequeña.

 Recuerda:  a mayor fuerza aplicada en un cuerpo, mayor aceleración en él; y a mayor masa del cuerpo, menor aceleración.

¿Es lo mismo la masa que el peso?

 

 

Hablando  en los términos  estrictos  de la física, la respuesta es no. Y es precisamente la Segunda Ley newtoniana la que nos aclara este punto.

Cuando una persona dice que "pesa 80 kilogramos", en realidad está expresando que posee una masa corporal que se puede cuantificar en esa escala. Pero el concepto propiamente científico de "peso" es otra realidad. Veamos.

En primer lugar  entenderemos por masa la cantidad de materia presente en un cuerpo, y por peso la fuerza de atracción que la Tierra ejerce sobre todos los cuerpos situados sobre su superficie.  La masa de un objeto se expresa en kilogramos, y es una magnitud escalar; mientras que el peso al ser una fuerza se mide en newtons y es una magnitud vectorial. Además, el peso varía considerablemente según el punto geográfico donde se cuantifique:una persona en la cima del monte Everest (montaña más alta del planeta) se encontrará menos sujeta al influjo de la fuerza de atracción gravitatoria que otra que se hallase a nivel del mar, por lo que el peso de la primera sería menor que el de la segunda. Se estima entonces  que la masa es un valor constante, mientras el peso está determinado por la fuerza de gravedad: un individuo puede tener la misma cantidad de masa aquí en nuestro mundo: pero  si viajara a la Luna al ser inferior  la gravedad en nuestro satélite que en la Tierra, su peso también sería menor ahí que en nuestro planeta... y si simplemente anduviese vagando  por el espacio, donde no hay campos gravitatorios.. su peso ¡sería nulo!

Así que si reconocemos ya que el peso es una fuerza que se ejerce sobre los objetos terrestres con masa , y si también identificamos que todo cuerpo bajo la influencia del campo gravitatorio de nuestro mundo  sufre una aceleración que científicamente se ha medido  y denominado como aceleración gravitatoria ( su valor aproximado al nivel del mar es de g= 9.8 m/s^2), no tenemos más que aplicar la Segunda Ley de Newton para encontrar la expresión matemática del peso:

F= ma,  en el caso que nos ocupa la fuerza en cuestión es el peso (P), la aceleración de la gravedad  g, y m, la masa del cuerpo.

Sustituyendo en la fórmula:  P= mg


Es decir, que si se desea determinar el peso de un cuerpo, en newtons, solo debemos multiplicar su masa por la aceleración de la gravedad (unos  10 m/s^2, aproximadamente).

Así, una persona con una masa de unos 80 kg tendrá un peso estimado de unos 800 N.


Tercera Ley: Ley de la acción y de la reacción



Esta tercera  y última ley se puede enunciar así:


A toda fuerza de acción ejercida sobre un cuerpo, corresponde otra de reacción, igual en magnitud pero de sentido contrario.


De este principio se desprende que no hay ninguna fuerza que puedas concebir en el universo, que al aplicarse sobre un objeto no cuente con su réplica correspondiente. En otros términos: no existe una fuerza de efecto único, las fuerzas se dan siempre por pares: la fuerza de acción, y su efecto correspondiente, la fuerza de reacción.


Cuando se dispara una pistola, por ejemplo, la bala sale impulsada hacia adelante por la fuerza de acción, y simultáneamente el tirador sentirá la fuerza de reacción propia hacia atrás. Y un cohete espacial despegará gracias al hecho de que la fuerza de acción hacia abajo tiene su contrapeso en la de reacción que lo impulsa hacia arriba.


viernes, 21 de agosto de 2015

LAS MAGNITUDES FISICAS: ESCALARES Y VECTORIALES



 
Por Der Lehrer

Durante el análisis de las magnitudes del mundo físico, te encontrarás con el hecho que algunas de ellas quedan perfectamente entendidas con solo asignarles un valor numérico y la unidad correspondiente. Si, por ejemplo, alguien dijera: “Te veo en 20 minutos” o “Mido 1.83 metros de alto” o “Peso 65 kilos”, no tendríamos problema alguno para comprender a la perfección estas situaciones y las dimensiones que ellas implican. En cambio, si alguien expresara “Voy en el carro a 60 kilómetros por hora”, deduciríamos que esa persona se está desplazando en un vehículo con una determinada rapidez; sin embargo nos faltaría, para comprender cabalmente la condición, que ese individuo añadiera un dato más: la dirección o sentido de su movimiento. Si va, póngase el caso, hacia el norte o el sur, o de ida hacia un sitio o de regreso del mismo, etc.



Una vez expuesto lo anterior, comprenderemos sin dificultad que la física divide a las magnitudes en dos grupos.

  1.  MAGNITUDES ESCALARES
  2.  MAGNITUDES VECTORIALES




LAS MAGNITUDES ESCALARES






Son aquellas de los primeros casos, que se definen, como ya se mencionó,   con solo asignarles un número y su correspondiente unidad de medida

Los siguientes son ejemplos de magnitudes escalares:

  • La longitud
  • La masa
  • El tiempo
  • La temperatura
  • El volumen
  • El área
  • La energía
  • La frecuencia
  • La carga eléctrica
  • La rapidez 


LAS MAGNITUDES VECTORIALES




 Se trata de las magnitudes que además del número y la unidad que les es propia, requieren que se precise la dirección en que ocurren. Por ejemplo, si tenemos dos fuerzas y queremos entender la naturaleza de su efecto conjunto, tenemos que conocer primero la orientación que tienen. Pues no sería lo mismo hablar de esas dos fuerzas actuando en la misma dirección (como dos personas que empujaran un auto), o en sentidos contrarios( dos equipos tirando de la cuerda, como se nos muestra en la imagen).   El segmento que nos indica en física la dirección de todas estas magnitudes se denomina vector, y lo estudiaremos en otro sitio.

Son magnitudes vectoriales:

  •  La velocidad
  •  La aceleración
  •  La fuerza
  •  El peso (una clase de fuerza)
  •  La presión
  •  El campo eléctrico
  •  El campo magnético
  •  La radiación

 

Ahora que entiendes bien estos conceptos, seguramente los podrás aplicar en un sinnúmero de situaciones y problemas concernientes al M19: Dinámica en la naturaleza: el movimiento

Te deseamos éxito en esta tarea.

EL GRUPO DE LOS BRIC



Por Le Maître

El fin de la Guerra Fría- alrededor de 1990-  con la caída de la gran superpotencia conocida como la Unión Soviética, supuso para el mundo el inicio de un periodo de hegemonía  política, económica y militar de los Estados Unidos, nación a la que posteriormente  se sumarían los pueblos más desarrollados del mundo hasta conformar una cúpula mundial conocida como el G8.


Sin embargo el grupo de países que hoy se consideran  dominantes en prácticamente todos los aspectos: Estados Unidos,  Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Canadá (Rusia fue excluida por motivos políticos), está comenzando a ver amenazada su supremacía por un bloque de naciones cuyas condiciones, características y proyecciones a futuro las hacen serias candidatas a suceder a las primeras en el dominio del panorama mundial.

Conozcamos ahora quiénes son estas economías llamadas "emergentes".


La tesis de los BRIC




 Goldman Sachs es uno de los grupos de inversión más grandes a nivel mundial, con sede en los Estados Unidos. Uno de sus consultores, Jim O`Neill,   aventuró en  el año 2001 una afirmación muy audaz:el potencial económico de Brasil, Rusia, India y China es tal que pueden convertirse en las cuatro economías dominantes hacia el año 2050.

 De ahí surgió entonces un acrónimo que se ha hecho ya célebre en el ámbito de  la economía del siglo XXI: BRIC (Brasil, Rusia, la India y China), para referirse a esta agrupación de naciones  que aspiraría a tal supremacía.

El año 2006 señala  el reconocimiento  institucionalmente del grupo, con multitud de cumbres y acuerdos de cooperación entre los países implicados.

Aquí cabría  preguntarse qué características de estos países han permitido realizar tal afirmación.

Se han aducido las siguientes razones generales:

  • En suma estos países cuentan con más del 40% de la población mundial (China y la India son las naciones más pobladas del globo)
  • Su PIB conjunto representa aproximadamente el 20% del total del planeta
  • Son economías orientadas al capitalismo, y han presentado un fuerte y sostenido crecimiento

Particularmente:




BRASIL

 

 País del sur de América, considerado de gran diversidad cultural y natural. Se ha consolidado como la mayor potencia económica de la América Latina, y es un muy prometedor mercado emergente. Por ello Goldman Sachs no ha dudado en ubicarlo en los BRIC.

Algunos motivos:
  • Posee la mayor biodiversidad, y las mayores reservas de agua dulce del planeta.
  • Es, al lado de Rusia, uno de los mayores exportadores a nivel mundial de materias primas, alimentos  y productos agrícolas.
  •  Ha mantenido un nivel continuo de crecimiento económico pese a los efectos nefastos de  las recientes crisis económicas globales, por lo que posee un excelente potencial de desarrollo económico dentro del bloque.


 

RUSIA

 

 Es el país que alguna vez llevara el nombre de Unión Soviética, y que durante la Guerra Fría fue en el principal rival de los Estados Unidos. Hoy se encuentra abierto a la economía global y cuenta con un régimen político que parece transitar rumbo a la democracia.

Según la tesis de Goldman Sachs, es digno de figurar en este grupo porque:

  • Posee una formidable industria armamentística.
  • Es una superpotencia energética al contar con las mayores reservas de gas natural del planeta, así como enormes recursos de carbón y petróleo.
  • Es un gran exportador de materias primas y alimentos, así como   proveedor de recursos energéticos.
  • Ha mantenido su nivel de crecimiento económico, pese a las severas crisis financieras del presente siglo y las sanciones de Occidente por hechos políticos recientes.



INDIA

 

País con una historia milenaria y cuna de grandes movimientos religiosos. Hoy se encuentra formando parte de los BRIC, según la tesis de  Goldman Sachs, debido a que:

  • Tiene uno de los mayores potenciales de crecimiento económico.
  • Se perfila junto con China como uno de los principales proveedores a escala global de tecnología y servicios






CHINA

 

Se trata de otra nación de pasado antiquísimo, y de grandes aportes a la historia de la civilización humana. 
Goldman Sachs no duda en colocarla entre las más poderosas economías emergentes.


Pues:
  • Es actualmente la segunda economía planetaria, solo por debajo de los Estados Unidos.
  • Posee la tasa de crecimiento económico más alta del mundo, con lo que se espera que en cuestión ya de unos años ocupe el puesto de la primera superpotencia económica del orbe.
  • Es el mayor exportador de bienes a escala mundial.
  • Se apunta a él - y a la India como ya se mencionó- como el mayor proveedor dominante en materia de instrumentos tecnológicos y servicios de todas clases.


jueves, 20 de agosto de 2015

LAS VARIABLES ESTADÍSTICAS


Por Le Prof


Tanto los fenómenos naturales como los procesos sociales presentan algunas características que cambian al ser medidas en diferentes circunstancias de tiempo y espacio: las variables. Dado que se trata generalmente de eventos aleatorios sobre los que no tenemos certeza absoluta, resulta de gran utilidad el realizar estimaciones acerca de su variabilidad temporal, pues ello nos permitirá - a los estudiosos de estos sucesos- elaborar predicciones y establecer líneas de acción tendientes a optimizar sus posibles efectos positivos, y aminorar sus impactos negativos. 



Clasificación de las variables estadísticas

Para un estudio conveniente, las variables de estudios estadísticos se agrupan en categorías generales:


  1.  VARIABLES CUANTITATIVAS
  2.  VARIABLES CUALITATIVAS
  3.  VARIABLES POR ASOCIACIÓN O INFLUENCIA


1. LAS VARIABLES CUANTITATIVAS

 

Esta clase de variables se expresa con cantidades, por ello son conocidas tambien como "numéricas". Se dividen en variables discretas y variables continuas.



Las variables discretas

 


Por su naturaleza solo pueden adoptar valores numéricamente enteros y finitos, por lo que carecería de sentido hablar de valores intermedios entre ellas. El número de hijos por pareja, el de estudiantes en una clase,  o el de autos por casa, son algunos ejemplos claros de este tipo de variables.





Las variables continuas

 

 Poseen un amplio intervalo de variación que puede incluir a todos los valores intermedios. Las estaturas o los pesos de un grupo de personas son ejemplos de ellas, pues se pueden registrar valores como 1.83m, 1.76m, 1.59m;  o 57.8 kg, 67.8kg, 80.9kg,  etc.




2. LAS VARIABLES CUALITATIVAS




Se trata de aquellas  variables que no se pueden describir con cantidades, puesto que expresan cualidades, características o modalidades. Comprenden a las variables ordinales y a las nominales.



Las variables ordinales



Son aquellas cuyo nivel de respuesta se establece por cualidades o características que guardan un orden natural de jerarquía; es decir, que los podemos clasificar en niveles de acuerdo con una escala determinada. Así, se  habla, por ejemplo, de niveles socioeconómicos : alto, medio o bajo.




Las variables nominales


No poseen orden o jerarquía de clasificación, por lo que podemos acomodar los datos según un criterio personal. Los colores de los autos en una colonia, o los estados de ánimo registrados en un grupo o clase, son buenos ejemplos de ellas.


 

 

3. LAS VARIABLES POR ASOCIACIÓN O INFLUENCIA


Si se puede establecer una relación real o hipotética entre ellas, como causa-efecto. Aquí incluimos a las variables dependiente e independientes.

 La variable independiente


Su valor no está determinado ni condicionado por otro valor. Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así a la variable que el investigador manipula. 

 

 La variable dependiente


Sus valores dependen de los que tomen otras variables. Son las variables de respuesta que se observan en el estudio y que podrían estar influidas por los valores de las variables independientes.

Se han definido como propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente.

La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente.

A título de ejemplo, acaso podría establacerse con una investigación una correlación entre el fenómeno social de la falta de empleo (causa o variable independiente), con aquel de la delincuencia (variable dependiente).


















miércoles, 19 de agosto de 2015

LOS SECTORES DE LA ECONOMÍA




Por Le Prof

Todas las culturas y pueblos a lo largo de la historia del hombre, han tenido que satisfacer necesidades inherentes a su mismo desarrollo social, científico  y tecnológico. Cuanto más sofisticada se haga una civilización, tanto más exigencias generará y, por consiguiente, demandará actividades de un mayor grado de especialización para satisfacerlas  con eficacia.

La economía de todas las naciones del mundo se sustenta sin duda en el conjunto de todas estas actividades- hoy día de una diversidad apabullante-, que para una mayor comprensión se han agrupado  en  los siguientes sectores:

  1.  SECTOR PRIMARIO
  2.  SECTOR SECUNDARIO
  3.  SECTOR TERCIARIO
  4.  SECTOR CUATERNARIO

Procedamos a su análisis.


1. El sector primario (extractivo)

 

 La economía parte desde luego de este sector donde se  da la obtención de productos y materias primas directamente de la naturaleza, sin someterlos a ningún proceso de modificación,  para su  uso posterior en otras áreas y actividades.

Esta rama  comprende a su vez divisiones como:

  • Sector agropecuario: actividades agrícolas y ganaderas
  • Sector pesquero: captura de peces y otros organismos marinos, en aguas saladas o dulces
  • Sector minero: explotación de yacimientos mineros
  • Sector forestal: explotación de recursos maderables y no maderables




2. El sector secundario (transformador)


Se caracteriza por el uso predominante de maquinaria y de procesos cada vez más automatizados para transformar las materias primas que se obtienen del sector primario en productos útiles . Incluye las fábricas, talleres y laboratorios de todos los tipos de industrias.

Fuente:


Este sector incluiría las siguientes divisiones generales:




  • Sector energético: se encarga de transformar materias primas a fin de  proporcionarnos agua potable para diferentes usos; electricidad, y derivados del petróleo, como gas y gasolina,  para diversas actividades.


3. El sector terciario (de intangibles y  servicios)


 

En este  sector de la economía no se producen bienes materiales; se reciben los productos elaborados en el sector secundario para su venta; también nos ofrece la oportunidad de aprovechar algún recurso sin llegar a ser dueños de él, como es el caso de los servicios. Asimismo, el sector terciario incluye las comunicaciones y los transportes.

Fuente: 


En esta división de la economía podemos entonces considerar a:

  • Sector de transportes
  • Sector de comunicaciones
  • Sector de actividades comerciales
  • Sector de salud
  • Sector de educación
  • Sector financiero
  • Servicios de todas las clases


4. El sector cuaternario


 A la óptica  tradicional de división de la economía en los tres sectores antes estudiados, se ha sumado un nuevo enfoque que considera algunas actividades como particulares, de especialización  y tan bien diferenciadas de todas las previas, que bien merece la pena de constituirse en  un nuevo sector.

Estas ocupaciones se pueden condensar en los siguientes puntos:

  •  Investigación científica (en todos los órdenes)
  •  Desarrollo  tecnocientífico
  •  Desarrollo de nuevas tecnologías con diferentes propósitos
  •  Tecnologías de información y comunicación (TIC)
  •  Consultoría financiera
  •  Actividades culturales
  •  Ocio y recreación